martes, 23 de marzo de 2010

2010. Año Internacional de la Diversidad Biológica

En una resolución A/RES/61/203 Documento PDF de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó declarar el año 2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica
Con el objetivo de desarrollar una educación eficaz para concienciar al público sobre la riqueza de la vida en la tierra y del valor de la diversidad biológica para nuestras vidas.

Si te interesa este tema visita la página web desarrollada al efecto.

Mensaje de bienvenida del Secretario General de la ONU para el Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010 from CBD on Vimeo.

martes, 16 de marzo de 2010

LA CULTURA CIENTÍFICA

Os pongo un articulo que nos debe hacer reflexionar sobre la situación de la Ciencia en España .
Es un texto extraido de un articulo de Julio Guemez Ledesma, Profesor de Física de La Universidad de Cantabria.




Un país formado por ciudadanos sin una buena formación científica está condenado a que las soluciones a sus problemas provengan del exterior.
¿Somos los nacidos en España más tontos que aquellos nacidos en países que sí ganan Premios Nobel de Física? Evidentemente, no. Lo que sucede es que en nuestro país nunca ha habido un clima intelectual favorable a la ciencia, pues nunca se ha visto la utilidad inmediatade una educación científica.
Considérense una serie de afirmaciones, algunas de cultura general y otras de cultura científica, cuya veracidad puede contrastarse con la ayuda de una buena enciclopedia:
Cristóbal Colón descubrió América en 1482.
La estación espacial orbital Alfa gira alrededor de la Tierra en condiciones de ausencia de gravedad.
Miguel de Cervantes publicó el Quijote en 1750.
Un satélite geoestacionario gira a una distancia de 36.000 km sobre la superficie de la Tierra.
La Primera Guerra Mundial terminó en 1918 con la derrota de Francia.
La temperatura del filamento de una bombilla halógena cuando luce es de unos 1000 ºC.
El río Ebro nace en los Picos de Europa y desemboca en Amposta.
Los fundamentos teóricos del láser fueron desarrollados por Albert Einstein. Mozart fue un famoso compositor austríaco.
La primera emisión y recepción de ondas electromagnéticas en el laboratorio fue llevada a cabo por Heinrich Hertz.
La palabra `retahíla' no lleva tilde.
De las anteriores afirmaciones, ¿cuáles están erradas y cuáles son verdaderas? Para que una persona sea considerada un `individuo culto' --es decir, poseedor de una amplia cultura--, seguro que hay unanimidad en considerar que debe saber que América fue descubierta por Colón en 1492 --en 1482 todavía existía el Reino de Granada--, que Cervantes publicó la primera edición de El Quijote en 1605, --1750 es la época de Iriarte y Samaniego-- que Francia ganó en 1918 la Primera Guerra Mundial, que el Ebro nace en Fontibre, --Fuente de Ebro--, Cantabria, que que Mozart fue austríaco, --cuando Austria era un imperio austro-húngaro-- y que sí, retahíla sí lleva tilde a pesar de la hache intercalada.


Sin embargo alguien puede afirmar sin inmutarse que la estación espacial Alfa gira en condiciones de ingravided --en cuyo caso se habría alejado de la Tierra hace mucho tiempo, lo que no sucede debido precisamente a la atracción gravitatoria terrestre, lo mismo que le sucede a la Luna--, que 36.000 km parece demasiada distancia a la Tierra para un satélite artificial --unos seis radios terrestres, la distancia a la que un satelite gira en condiciones geoestacionarias--, o que la temperatura de 1000 ºC para el filamento de una bombilla halógena es muy elevada --siendo en realidad de unos 3000 ºC, próxima a los 3600 ºC a los que funde el tungsteno que forma su filamento --, y no por ello ser considerada una persona con poca cultura. La palabra cultura se asocia habitualmente a una persona de elevados intereses, unida a una cierta erudición histórico-literaria, considerándose el conocimiento científico algo reservado a personas con intereses demasiado prácticos.

No debería resultar sorprendente constatar que aquellos países social, cultural, económica y políticamente más avanzados son a la vez los países con mayor desarrollo científico y con poblaciones que más saben apreciar el valor de la ciencia y su conocimiento. Países pequeños en población y territorio como Holanda y Dinamarca son países muy avanzados desde el punto de vista tecnológico y científico, con un número de Premios Nobel de Física muy superior al que les correspondería por su población, que son además democracias consolidadas y estables. Y estos dos aspectos, conocimiento científico y democracia de calidad, no están separados. Del mismo modo que los ciudadanos de estos países han entendido que las soluciones a sus problemas políticos deben venir de políticos honestos, que siempre intentan explicar las razones de su actuación y que esperan que las críticas sean igual de honestas, así en la actividad científica los científicos están obligados a aportar pruebas de aquello que afirman, tanto los que exponen una teoría como los que la critican. Una sociedad acostumbrada a la discusión pública y ordenada de sus problemas es una sociedad que apoyará la ciencia como forma de conseguir que la solución a sus problemas provenga de ellos mismos. Y viceversa, una sociedad en la que al avance científico sea considerado una prioridad de su gobierno será capaz de analizar y discutir sus problemas siguiendo métodos que le garanticen la mejor solución para cada uno de ellos.
El ambiente social en España no es favorable a los esfuerzos que para una persona joven significa estudiar una carrera científica.

La sociedad española agradece que haya científicos o ingenieros que nos faciliten la vida, pero no quieren para sus hijos carreras tan difíciles y que exigen tanto esfuerzo. Es mejor que eso lo hagan otros, extranjeros que nos vendan la tecnología que necesitemos. Nosotros a cambio les daremos, sol, playas y apartamentos caros.


Pero los tiempos de arreglarse con las cuatro reglas, el turismo de masas y la exportación de coches que otros diseñan, ya han pasado. Nos encontramos en una época de producción en masa. Excepto por problemas energéticos, hoy se puede producir casi cualquier cosa en cantidades ingentes, en poco tiempo y ser distribuido por el resto del mundo en pocos días. China lo demuestra a diario. El hundimiento de la construcción ha puesto de manifiesto la necesidad de poner unas bases más firmes del desarrollo futuro del país, que no pueden ser otras que la de garantizar valor añadido a nuestros productos. Todo país que quiera asegurarse el futuro debe aportar valor añadido a todo aquellos que manipule. Pero transformar la arena en ordenadores implica saber cómo extraer el silicio de la misma y luego manipularlo hasta construir circuitos impresos. Y eso no se hace sin una sociedad que estimule a los más jóvenes a valorar el esfuerzo y el conocimiento científico y que se comprometa toda ella a dar un futuro a sus hijos sobre unas bases firmes y no sobre lo que las diversacoyunturas nos vayan enviando.

sábado, 13 de marzo de 2010



El mar de plásticos de Almería también cosechará energía solar



Dicen los que han estado que el mar de plástico se ve desde la Luna.
Se conoce como “mar de plástico” a los 350 kilómetros cuadrados de invernaderos que cubren una franja de la provincia de Almería. Esta despensa de Europa recibe una altísima insolación todo el año, lo que explica el enorme rendimiento que se obtiene de las plantas en invierno pero, a su vez, “el achicharramiento de los tomates” en verano. Cada año, los empresarios tienen que encalar la cubierta de los invernaderos para devolver a la atmósfera parte de la radiación del sol, un gran dispendio energético.
Un proyecto del Instituto de Microelectrónica de Madrid, dependiente del CSIC, quiere reaprovechar toda esta energía instalando paneles solares en la techumbre de los invernaderos. Se trata de células de película delgada de vidrio semitransparente, de las que se está obteniendo un rendimiento “de entre el 7 y el 8% de la radiación solar total”, según Fernando Briones, director del IMM. De instalarse en toda la superficie del mar de plásticos la energía total recibida sería de 14.000 gigavatios al año.
La energía cosechada, suficiente para suplir las necesidades energéticas de toda España durante 10 días, no se utilizaría para refrigerar los invernaderos sino que se devolvería a la red. De este modo, la comarca “cosecharía verduras todo el año menos en verano, que cosecharía energía solar”, según Fernando Briones. El proyecto está en la fase de estudio de viabilidad económica y técnica, aunque “ya hay alguna empresa interesada en participar”, según Briones.
La radiación solar que cada año recibe la Tierra es 10.000 veces superior a todo el consumo energético de la Humanidad, según contó el propio investigador en su conferencia “Nanociencias y su contribución al nuevo modelo energético”, dictada ayer en la Real Academia de Ciencias en Madrid. Para hacerse una idea de la magnitud de la radiación solar, Briones mostró el cálculo del alemán Matthias Loster: uno solo de los puntos del mapa cubiertos enteramente con paneles solares bastaría para safisfacer los 18 TW de energía eléctrica que necesitará el ser humano en 2015. Cada uno de los seis puntos, ubicados en otros tantos desiertos del planeta, cubren el equivalente aproximado de una tercera parte de España.


Posibilidades de instalación: Altas, dada la dependencia energética del país y el inevitable agotamiento del combustible fósil.